domingo, 27 de abril de 2014

LA CÉLULA ANIMAL VEGETAL


LA CÉLULA ANIMAL VEGETAL





1. CÉLULA

La célula es la unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los organismos vivos están formados por células. (Y en general se acepta que ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula) Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas son organismos pluricelulares que están formados por muchos millones de células, organizadas en tejidos y órganos.

DIFERENCIAS/celula_animal_y_vegetal.htm


2. DIFERENCIAS ENTRE CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES

Aunque los elementos que forman las células son muy parecidos, no todas las células son iguales. Hay estructuras que solo existen en ciertos tipos de células. (Plantas y animales).

A) CÉLULA ANIMAL

La membrana celular generalmente es delgada y elástica.

El protoplasma de la célula animal encierra una serie de organoides que facilitan la  fisiología celular: Las mitocondrias, los ribosomas, el retículo endoplasmático liso y rugoso, los lisosomas, el aparato de Golgi, las vacuolas y el centríolo.


B) CÉLULA VEGETAL

La célula que forma las plantas, se caracteriza porque su membrana celular está rodeada por una pared celular. La pared celular es una cubierta rígida, dura y gruesa formada por una sustancia llamada celulosa, que protege y mantiene la forma de la célula.

En el protoplasma  de la célula vegetal además de los organoides de la célula animal existe también una gran vacuola que actúa de almacén de sustancias alimenticias y ocupa un gran espacio en su citoplasma, los cloroplastos que dan la pigmentación verde, son orgánulos que solo están presentes en las células de las plantas y en las algas.(Los cloroplastos captan la luz del Sol y la convierten en energía mediante un proceso que recibe el nombre de fotosíntesis.) granos de aleurona y diversos cristales.

PAGINA SUGERIDA celula-animal-vegetal.htm

3. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE SER VIVO



Todas las partes del cuerpo también trabajan juntas y se coordinan para que esta funcione. En el ser humano hay diferentes niveles de organización. El más sencillo lo componen las células. Las células que tienen una misma función se agrupan formando tejidos. Estos se unen y se combinan para crear los órganos. Y, a su vez, los órganos se agrupan en sistemas o aparatos, que se relacionan para que un organismo funcione correctamente.




4. LAS CÉLULAS SE AGRUPAN EN TEJIDOS

El organismo tanto vegetal como animal está  formado por millones de células. La célula es la unidad de estructura y función más pequeña del cuerpo. No todas las células son iguales; su forma y su estructura dependen de la función que realicen. Cada una de tus células se especializa para desempeñar una tarea determinada. Por esta razón en el ser humano, las células musculares son diferentes de las nerviosas o de las de la piel. Las células se unen y forman tejidos.


 
A) TEJIDOS ANIMALES:



Podemos señalar la siguiente clasificación:

  


·         El tejido muscular. Está formado por la agrupación de células musculares, células alargadas, que son capaces de acortarse o estirarse, es decir, de contraerse o relajarse. <Puede ser estriado, liso o cardiaco.



a1) El tejido muscular estriado, forma los músculos esqueléticos y permite el movimiento de las distintas partes de tu cuerpo, como tus brazos o tus piernas.

a2) El tejido muscular liso, forma parte de órganos como el estómago o el esófago. El tejido muscular cardiaco solo se encuentra en el corazón.

El tejido epitelial. Es el que cubre y protege todo el exterior y el interior de nuestro organismo. Forma la piel y las membranas que revisten las superficies internas del cuerpo, como el estómago o la vagina

El tejido nervioso. Se encuentra distribuido por todo el organismo. Las neuronas, las células nerviosas que forman el tejido nervioso, se comunican entre sí para transmitirse mensajes que llevan información del exterior o del interior del cuerpo. También transportan las órdenes que dicta el sistema nervioso.
 
El tejido conjuntivo o conectivo. Como su nombre indica, conecta y sostiene todos los demás tejidos; es decir, los une y los mantiene juntos. A diferencia del resto de los tejidos, además de estar formado por células, lo componen también otras sustancias, llamadas sustancias intercelulares, que, a veces, son muy resistentes.



Existen tipos muy distintos de tejidos conectivos, y su estructura depende de su función. Algunos ejemplos de tejidos conectivos son el hueso, el cartílago o el tejido adiposo.
  
El tejido sanguíneo.- Formado por células que flotan en un medio liquido llamado plasma.

B) TEJIDOS VEGETALES:  Podemos señalar la siguiente clasificación:




·               Tejidos embrionarios. Son los que dan origen a los demás tejidos, por lo que se los llama también tejidos formadores.
·               Tejidos de sostén. Son los que dan a la planta la solidez y dureza permitiendo además su flexibilidad.
·               Tejidos de elaboración. Son los que elaboran las sustancias que han de servir de nutrición a la planta.
·               Tejidos de protección. Son los que forman la cubierta exterior que recubre a la planta.
·               Tejidos de conducción. Son los que constituyen los vasos liberianos y leñosos por donde circula la savia.
·               Tejidos de secreción. Están formados por células cuya función es elaborar y acumular sustancias que la planta requiere para su subsistencia.


I.                    BIBLIOGRAFÍA

ü  Ciencias Naturales Editorial presencia   
ü  Microsoft Encarta ® 2008. Mi primer Encarta.
ü  Curso prefacultativo Facultad de medicina.
ü  Santillana 1º de secundaria

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario