LA CÉLULA
En el siglo XVII Robert
Hook, un científico inglés, observó con la ayuda de un microscopio muy
sencillo, una lámina muy fina que había cortado del corcho de la corteza de un
árbol. Lo que Robert Hook vio entonces era algo parecido a un panal de abejas
formado por pequeñas celdas o celdillas, a las que él llamó células.
La célula es la unidad de vida más pequeña que
forma a todo ser vivo. Por tanto,
podemos definir a la célula como la unidad morfológica y funcional de todo ser
vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse
vivo.
Algunos seres vivos, como
las bacterias o los protozoos, están formados por una sola célula; son los
organismos unicelulares. Otros, como las plantas y los animales, están
formados por más de una célula, incluso por millones de ellas; son los
organismos pluricelulares.
<La mayoría de las células no
son visibles a simple vista. Durante siglos los científicos no sabían que
existieran. El invento del microscopio nos ha descubierto un mundo que nuestros
ojos no eran capaces de ver.
< ¿Has pensado alguna vez
qué necesitas para estar vivo? Nuestro cuerpo para vivir utiliza energía y
necesita respirar, alimentarse y deshacerse de algunas sustancias. Además,
estar vivo significa también que crecemos y podemos tener hijos. Todo esto es
lo que llamamos los procesos de la vida.
La célula está viva porque
en ella ocurren también estos procesos. >
En el interior de las células tienen lugar
numerosas reacciones químicas que les permiten crecer, producir energía y
eliminar residuos. La célula obtiene energía a partir de sus alimentos y
elimina las sustancias que no necesita. Responde a los cambios que ocurren en
el ambiente y puede reproducirse dividiéndose y formando células hijas. Por lo tanto, la célula está viva.
2. ESTRUCTURA
DE UNA CÉLULA: ¿Qué hay dentro de una célula?
En la célula hay varias
estructuras muy importantes: la membrana celular o plasmática, el núcleo y
el citoplasma.
2.1
LA MEMBRANA
CELULAR O PLASMÁTICA.- Es la
cubierta que rodea la célula y la protege del medio exterior. Esta membrana
solo deja entrar algunas sustancias al interior de la célula, como el agua, el
oxígeno, o los alimentos. La membrana celular también controla cuáles pueden
salir al exterior, como los materiales de desecho y algunos productos
elaborados por la célula. ¡La membrana
celular es como un filtro!
2.2
EL CITOPLASMA.- Ocupa la mayor parte del interior de la célula;
es la parte de la célula situada entre la membrana y el núcleo. El citoplasma
es una sustancia transparente y algo viscosa. Tiene un aspecto gelatinoso y
está formado sobre todo por agua y proteínas. Dentro del citoplasma hay otras
estructuras, llamadas orgánulos, que son los encargados de realizar las
actividades necesarias para el funcionamiento de la célula.
2.3
EL NÚCLEO.-
Está en el interior del citoplasma y su forma es más o menos redondeada. El
núcleo funciona como una torre de control que dirige y ordena todo lo que
ocurre dentro de la célula; es “su cerebro”. En su interior hay una sustancia,
el material genético, que contiene toda la información necesaria para
que la célula funcione. (como planos con
instrucciones en los que están escritas las características y la forma de
actuar de cada célula). Esta información dirige la actividad de la célula y
asegura la reproducción y el paso de sus propias características a sus
descendientes. (El núcleo está rodeado
por una cubierta que lo separa del citoplasma, la membrana nuclear).
Para que en el interior de la
célula se puedan llevar a cabo todos los procesos de la vida existen toda una
serie de estructuras especiales, como pequeños órganos, que se llaman orgánulos
celulares.
1.
TIPOS DE CÉLULAS
Todas las células están rodeadas por una membrana
celular, que envuelve a la celular, y el citoplasma, que es la parte interior
de la célula. Según sean las partes del núcleo, se pueden distinguir dos tipos
de células: procariotas y eucariotas.

1.
FORMA, TAMAÑO CELULAR
Originalmente la célula es esférica, pero el tamaño y la forma de
las células es variado. Muchas veces su forma y su estructura dependen de la
función que realicen dentro del ser vivo del que forman parte. Las células
también se especializan. Por esta razón, las células de la sangre son tan
diferentes de las células nerviosas o de las de la piel.
Respecto de su
forma, las células presentan una gran variabilidad, e, incluso, algunas no
la poseen bien definida o permanente. Pueden ser: fusiformes (forma de huso),
estrelladas, prismáticas, aplanadas, elípticas, globosas o redondeadas, etc. Muchas
células que su función será de contraerse adquieren formas alargadas, como las
células musculares, en cambio la célula nerviosa que debe interrelacionarse es
estrellada con numerosas y largas prolongaciones., las células que tapizan los
vasos sanguíneos son totalmente aplanadas, para impedir el paso de sustancias.
En cuanto
al tamaño, la mayoría de las células son microscópicas, es decir, no son
observables a simple vista. A pesar de ser muy pequeñas (un milímetro cúbico de
sangre puede contener unos
cinco millones de
células), Las células humanas son muy variables: hematíes de 7 micras,
hepatocitos con 20 micras, espermatozoides de 53 µm, óvulos de 150 µm e,
incluso, algunas neuronas de en torno a un metro. En las células vegetales los granos de polen
pueden llegar a medir de 200 a 300 µm y algunos huevos de aves pueden alcanzar
entre 1 (codorniz) y 7 cm (avestruz) de diámetro.
(El tamaño de la célula humana en general varía de 4 a 100 micras, pero existen células
como la muscular cuya longitud puede alcanzar a medir varios centímetros. )
![]() | |
NEURONA |
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario